Artificial brains for robots?

An international team of European researchers has implanted an artificial cerebellum — the portion of the brain that controls motor functions — inside a robotic system. This EU-funded project is dubbed SENSOPAC, an acronym for ‘SENSOrimotor structuring of perception and action for emerging cognition.’ One of the goals of this project is to design robots able to interact with humans in a natural way. This project, which should be completed at the end of 2009, also wants to produce robots which would act as home-helpers for disabled people, such as persons affected by neurological disorders, such as Parkinson’s disease.

How a SENSOPAC robotic system will learn

You can see above how a SENSOPAC robotic system with an artificial brain will learn (Credit: SENSOPAC flyer (PDF format, 2 pages, 520 KB). The European SENSOPAC project started on January 1, 2006 and will take 4 years to be completed. The 12 organizations participating to the project come from 9 different countries and have provided physicists, neuroscientists and electronic engineers.

The microchips which incorporate a full neuronal system have been designed at the University of Granada, Spain. “Implanting the man-made cerebellum in a robot will allow it to manipulate and interact with other objects with far greater effectiveness than previously managed. ‘Although robots are increasingly more important to our society and have more advanced technology, they cannot yet do certain tasks like those carried out by mammals,’ says Professor Eduardo Ros Vidal, who is coordinating the work at the University of Granada. ‘We have been talking about humanoids for years but we do not yet see them on the street or use the unlimited possibilities they offer us,’ the Professor added.”

The SENSOPAC website gives more details about the project. “The SENSOPAC project will combine machine learning techniques and modelling of biological systems to develop a machine capable of abstracting cognitive notions from sensorimotor relationships during interactions with its environment, and of generalising this knowledge to novel situations. Through active sensing and exploratory actions the machine will discover the sensorimotor relationships and consequently learn the intrinsic structure of its interactions with the world and unravel predictive and causal relationships. Together with action policy formulation and decision making, this will underlie the machine’s abilities to create abstractions, to suggest and test hypotheses, and develop self-awareness.”

This very ambitious project has been divided into 5 modules.

It will certainly be interesting to see the progress of this EU project.

Sources: CORDIS News, August 27, 2007; and various websites

You’ll find related stories by following the links below.

Medidor 'online' del miedo de los inversores


Acabo de leer un artículo de Walter Scherk en el suplemento Dinero de La Vanguardia de hoy titulado "Midiendo el miedo". Menciona la existencia de un índice que mide el miedo de los inversores norteamericanos. Se trata del VIX (Volatility Index) y parece que estos días está siendo consultado diariamente por muchos analistas, ya que puede ser un indicador del estado de la crisis bancaria norteamericana, que está influyendo en las bolsas de todo el mundo. He visitado el sitio web del VIX para conocer la metodología utilizada para elaborar este índice. La fórmula se encuentra en la página tres de este documento y tiene en cuenta las expectativas de volatilidad del mercado en los siguientes 30 días, basándose en el precio medio que tiene que pagar un inversor para asegurar que, aunque la bolsa caiga, sus acciones podrán venderse por un precio determinado. El precio de estos seguros se obtiene en tiempo real a partir del índice S&P 500. A pesar de que el VIX esté midiendo la volatilidad del mercado desde 1993, lo cierto es que en la actualidad es considerado como el mejor indicador del investor fear gauge y, según los analistas, tiene una relación directa con el comportamiento de las bolsas.

Algoritmos de reconocimiento de caras más eficaces que humanos

Mirando el último número de IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, me encuentro con un estudio de investigación desarrollado en la Universidad de Texas, que ha comparado la eficacia de algoritmos existentes de reconocimiento de caras con la de humanos y ha desvelado que algunos de los algoritmos funcionan mejor que nosotros bajo ciertas condiciones.

Éste es el enlace al artículo científico que han escrito (requiere suscripción).

En el estudio, siete algoritmos de reconocimiento de caras fueron evaluados para la tarea de face matching, es decir, determinar si dos imágenes de caras, tomadas bajo diferentes condiciones de iluminación, son de la misma persona o no. El mismo experimento fue realizado con 91 humanos. El resultado: tres algoritmos superaron a la eficacia humana en las parejas de imágenes consideradas “difíciles” y seis algoritmos lo hicieron en las consideradas “fáciles”.

Es un resultado bastante interesante, puesto que los cambios en iluminación son una de las mayores dificultades del reconocimiento de caras, pero parece ser que aunque no se haya llegado a obtener el sistema perfecto, obtener eficacias comparables al de los humanos es ya un buen resultado. (Aunque cuidado con decir que los algoritmos son más inteligentes que los humanos).

Relacionados en la blogosfera:

Un nuevo motor de búsqueda "escucha" la música para recomendarte canciones


Los recomendadores de música del tipo Last.fm y Pandora funcionan francamente bien ayudándote a descubrir nuevas canciones que encajen en tus gustos, pero un nuevo proyecto de la National Science Foundation de la Universidad de Charleston intenta elevar el concepto a otro nivel, creando un motor de búsqueda que "escucha" la música y crea comparaciones entre los trabajos. El sistema, según lo describe Ars Technica, se compone de una red de neuronas entrenada para reconocer al compositor y el estilo de la canción, un motor de evaluación que se supone simula al gusto humano, y un conjunto de objetivos medibles como el tempo, la duración, etc. Los resultados se combinan y el sistema puede recomendar canciones muy similares. Los investigadores ya han presentado un sistema similar con muy buenos resultados, así que esperan que con dinero puedan refinar el invento y puedan comercializarlo.

Llegan a España las apuestas financieras inspiradas en las deportivas

ig-group.jpgLa compañía británica IG Group, especializada en el mercado de las apuestas financieras por internet, abrirá su primera oficina en España el próximo mes de noviembre, informaron fuentes de la empresa.

IG Group ofrece a sus usuarios apuestas por internet similares a las porras deportivas pero con la particularidad de estar relacionadas con los valores de los mercados bursátiles o a los propios índices.

¿Comenzará la sesión del Ibex con subidas o a la baja? ¿Se revalorizará Telefónica o cerrará la jornada con pérdidas? Conocer la respuesta a esas preguntas puede reportar beneficios económicos a quien tenga la suficiente visión como para preverlo.

IG Group, que ya ha encontrado oficina en Madrid, ofrecerá en España de momento uno de sus sistemas de apuestas: el contrato por diferencias. Este servicio, para el que se usa una plataforma gratuita con información financiera en tiempo real, permite apostar si un índice abrirá al alza o a la baja, y se ganará o perderá una cierta cantidad de dinero por cada punto que suba o baje ese índice.

En el Reino Unido se apuesta normalmente a base de cinco libras (7,4 euros) por punto, es decir, que si el Ibex abre con subidas de 25 puntos, el jugador de turno ganaría o perdería unos 185 euros según cuál haya sido su apuesta.

La previsible entrada en vigor de la MiFID, la directiva europea que regulará los mercados bursátiles europeos, en noviembre facilita la entrada en España de IG Group, puesto que ésta se ahorrará su paso por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al no estar obligada a ser supervisada por más de un regulador.

IG Group opera en el Reino Unido desde 1974 y opera en Australia, Singapur e Italia mientras que en breve abrirá, además de la oficina de Madrid, una sede en París.

Vía: El blog de Laura Guillot