Comienza el reconocimiento facial en el buscador de imágenes de Google

El pasado mes de agosto, Google adquiría 'Neven Vision', una firma que desarrolla software para extraer información de imágenes, como por ejemplo herramientas de detección facial para la Policía de Los Ángeles. Además, Google también se encuentra desarollando y entrenando diferentes sistemas de extracción de datos de imágenes.

Uno de los objetivos de estos esfuerzos será implementar estas tecnologías dentro de los diferentes servicios públicos de Google para, por ejemplo, poder localizar fácilmente con 'Google Images' imágenes de la WWW que contengan un elefante sin la necesidad de que estas imágenes se llamen "elefante.jpg" o que en el texto que rodea a la fotografía aparezca el término "elefante". O, por ejemplo, para localizar con 'Picasa Web' las fotos de un amigo nuestro dentro de la colección de imágenes que tenemos.

Según cuenta Ionut, Google ha comenzado a ofrecer en su buscador de imágenes la posibilidad de localizar imágenes que contengan solamente caras de personas dentro de ellas. Así, si añadimos el parámetro 'imgtype=face' a la URL de cualquier búsqueda que hagamos, nos encontraremos con fotografías en las que aparecen primeros planos de personas.

Si buscamos:

:: images.google.com/images?q=bilbao, descubriremos fotos de la ciudad de Bilbao.

:: images.google.com/images?q=bilbao&imgtype=face, descubriremos fotos de personas que, por ejemplo, se apellidan 'Bilbao'.

La tecnología que ahora hace pública Google no va más allá de detectar que lo que hay en una fotografía es un rostro humano, y no es capaz de extraer más datos de ella. Sin embargo, nos da muestras de hacia dónde se dirige esta próxima generación de buscadores.

Crean un cerebelo artificial para que los robots sean menos torpes

El cerebelo artificial hará que los movimientos de los robots sean más naturales.
  • Ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada.
  • El objetivo es que las máquinas tengan un comportamiento más natural.
  • El invento tendrá aplicaciones en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

La carrera por crear robots cada vez más humanos ha llevado a un grupo de investigadores de la Universidad de Granada a desarrollar un cerebelo artificial que hará que los comportamientos de los robots sean menos torpes.

Esotos microchips, que emulan un cerebelo humano, al insertarse en los robots les permitirá realizar movimientos e interactuar con los humanos y con otros objetos de forma mucho más natural.

Además, según sus creadores, el invento podría tener aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades.

El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudaría a mejorar la calidad de vida de enfermos de Parkinson o Alzheimer.

El proyecto SENSOPAC en el que participa la Universidad de Granada, entre muchas otras empresas y universidades europeas, pretende reconducir la robótica, más centrada en humanizar el aspecto exterior de las máquinas que su comportamiento.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, "aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnología más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamífero sencillo".

Spirit of Berlin, un automóvil sin conductor

spiritofberlin.jpgEs un automóvil dirigido por ordenador, capaz de circular sin la intervención de un conductor humano.

El desarrollo ha sido obra del mexicano Raúl Rojas (especialista en redes neuronales) desde la Universidad Libre de Berlín. Le han denominado Spirit of Berlin y también se puede conducir convencionalmente. El proyecto incluye, claro está, el reconocimiento mediante sensores combinados de peatones, señales de tráfico y el resto de vehiculos. Además de situar los objetos, el coche autónomo calcula a qué distancia se encuentran (como máximo a 150 metros).

Lo que no sé es, en caso de infracción, a quién se le quitarán los puntos. Aunque de momento no hay problema, pues el coche-robot está pensado inicialmente para labores de vigilancia policial.

Crea música moviendo la cabeza

Head music maker

Juegos como el Guitar Hero, o su equivalente para ordenadores Frets on Fire permiten creanos la ilusión de que sabemos tocar la guitarra. Eso sí, no permiten componer nuestra propia música sino “tocar” una preestablecida.

En cambio, un programa desarrollado por Zane Van Dusen en el Instituto Politécnico de Rensselaer permitiendo componer música con el simple movimiento de nuestra cabeza. Solo es necesaria una cámara web para captar nuestros movimientos.

Esto permitiría a personas con movilidad reducida expresarse a través de la música, aunque también están investigando para conseguir facilitar conversaciones a través de este sistema.

El poder de los blogs

La cotización de hoy de Apple en el índice NASDAQ con una espectacular caída

¿Qué ha podido pasar hoy para que Apple perdiese más de 3 dólares por acción en escasamente 6 minutos? Pues que Engadget, el blog número uno del ranking de Technorati ha publicado una entrada, errónea, sobre un hipotético retraso en la llegada del iPhone y Leopard, la siguiente iteración de su sistema operativo. Todo a partir de una información que algo más tarde se revelaría un bulo. En seis minutos ha desaparecido un 3% del valor de la compañía de la manzana. Más de dos mil millones de dólares. La corrección de la entrada (aquí) ha devuelto las cosas a la normalidad en cosa de veinte minutos…

Demoledor, desde luego, el comentario sobre la volatilidad de los mercados financieros. Pero aún más espectacular ver cómo un blog, fundado por Pete Rojas hace algo más de 3 años, ha llegado a adquirir una importancia que para sí querría buena parte de la prensa tradicional, y cómo algunos blogs deben asumir que son medios de comunicación, comportarse como tales y asumir que sus errores pueden ocasionar daños de cuantía más que notable.

Gráfico copiapegado de Google Finance, vía CNet.

Simulan el cerebro de un ratón en un ordenador

Científicos estadounidenses han simulado de forma virtual la mitad del cerebro de un ratón con ayuda de un superordenador.

Los científicos hicieron funcionar en el superordenador BlueGene L un “simulador cortical” que era tan grande y complejo como la mitad del cerebro de un ratón.

_42857167_mouse-pa203.jpg

La complejidad y el gran número de interacciones producidas en el tejido cerebral hacen que éste sea muy difícil de simular. La mitad del cerebro de un ratón puede tener unas ocho millones de neuronas, y cada una de ellas presenta más de 8.000 sinapsis o conexiones neuronales con otras fibras nerviosas.

Modelar un sistema de estas características presenta “múltiples problemas de computación, comunicación y capacidad de memoria en cualquier plataforma informática”. El equipo formado por tres científicos del IBM Almaden Research Lab y la Universidad de Nevada, hizo funcionar la simulación en un superordenador BlueGene L de 4.096 procesadores, cada uno de los cuales utilizaba una memoria de 256 MB.

La simulación sólo pudo funcionar durante 10 segundos y a una velocidad diez veces menor que la utilizada en la vida normal.

Más información aquí.