La ciencia que lee la mente

Los neurólogos detectan en el cerebro la 'firma' de la ideología y de la espiritualidad

MÓNICA SALOMONE - Madrid - 01/10/2007

Déjame ver tu cerebro... y te diré quién eres. Te diré, en concreto, a quién votas; si eres sincero o mentiroso; o si, como Enrique Iglesias, eres capaz de tener una experiencia religiosa. Y si además de ver tu cerebro me dejas tocarlo, podré inducirte desde un orgasmo a un viaje astral. Cantantes y metáforas aparte, los propios neurocientíficos advierten de que conviene tomarse en serio las posibles consecuencias derivadas del hecho de que empiezan a investigarse en el cerebro las bases biológicas, el hardware, de cuestiones tan íntimas y en apariencia intangibles como la ideología o la personalidad. No en vano la neuroética es un área en auge.

Con las nuevas técnicas la intimidad empieza a emerger como un concepto borroso

Los autores de un trabajo publicado recientemente en la revista Nature Neuroscience aseguraban haber hallado diferencias en el funcionamiento de un cerebro liberal frente a otro conservador. En pocas palabras: el primero reacciona mejor ante los cambios, mientras que el segundo es más rígido.

Los investigadores hicieron electroencefalogramas a 43 hombres y mujeres diestros mientras reaccionaban ante un estímulo que solía repetirse, pero a veces cambiaba. Cuando ocurría esto último, en la gran mayoría de los sujetos que previamente se habían declarado liberales se detectaba una actividad más intensa en un área de la corteza cerebral relacionada con los conflictos, lo que sugiere "una mayor sensibilidad neurocognitiva" a los cambios, escriben David Amodio y su grupo en su artículo. Se ve, por tanto, la firma de la ideología en el cerebro.

"Esta investigación demuestra que se empieza a dilucidar cómo un producto abstracto, aparentemente inefable de la mente, como la ideología, tiene su reflejo en el cerebro humano", dice Amodio. ¿Alguien se escandaliza por esta afirmación? ¿Alguien piensa que es absurdo que pueda verse algo así en un escáner cerebral? No los neurocientíficos, desde luego. Para ellos está clarísimo, y es perfectamente esperable, que cerebros que piensan distinto, que reaccionan distinto ante un mismo estímulo, funcionen de forma diferente; medir esa diferencia es sólo cosa de tener el instrumento adecuado.

"Todo, y todo es todo, está en el cerebro", dice Alberto Ferrús, director del Instituto Cajal de Neurociencias del CSIC, en Madrid. "La sensación de estar enamorado o enfadado, la religión... todo se traduce en moléculas, en algo físico que hay en el cerebro".

En los años noventa, cuando aparecieron las primeras técnicas para estudiar el cerebro humano en vivo y en directo -en acción-, se supo que la corteza cerebral de muchos ciegos muestra diferencias apreciables respecto a la corteza de personas que ven; que el cerebro de los taxistas tiene más sitio para información espacial; o cómo actúa el cerebro de los ajedrecistas al jugar. ¿Qué hay de raro en dar un paso más y buscar la marca de la mentira o la espiritualidad? Nada de nada, dice Ferrús.

Pero volvamos al trabajo sobre los cerebros políticos. En él se hacen las siguientes analogías: pensamiento menos rígido equivale a ideología liberal; pensamiento menos rígido equivale a más actividad en áreas cerebrales implicadas en afrontar conflictos; y, por tanto, más actividad en áreas cerebrales implicadas en afrontar conflictos equivale a ideología liberal.

Puestos a analizar, dicen los expertos, el eslabón frágil del razonamiento no es que un estilo de pensamiento tenga su sustrato biológico, sino lo no absoluto del término liberal. En el trabajo de Nature Neuroscience la mayoría de los autodefinidos liberales votaron por John Kerry, y los conservadores por Bush. ¿Se puede sustituir eso por Zapatero versus Rajoy? Y en un país musulmán, ¿quiénes tienen el cerebro flexible y quiénes rígido? Y los liberales del Trienio Liberal en España, entre 1820 y 1823, ¿qué cerebro tenían?

Ahora bien, no hay que equivocarse: que haya un sustrato biológico no implica ni que ese hardware nos ha sido transmitido genéticamente, ni que es inmutable. "Nosotros no examinamos si la orientación política se hereda, si nos viene dada de nacimiento", explica Amodio. "El cerebro es maleable, así que incluso si nacemos con un sistema neural más sensible a información conflictiva, es posible que este sistema neural cambie con el tiempo". Y ¿es fácil de cambiar el hardware que nos viene de fábrica? En otras palabras, ¿Qué pesa más, lo heredado o el ambiente?

"Puede que esa no sea la manera correcta de formular la pregunta", responde Amodio. "Los genes proporcionan unos mecanismos de base para la supervivencia. Pero lo bonito es que la expresión génica es muy sensible al ambiente".

Otra posible pregunta sobre este trabajo es si los cambios sociales globales -el cambio de postura respecto a la homosexualidad, el divorcio o el trabajo femenino-, implican un cambio colectivo en el funcionamiento del cerebro. ¿Tenemos todos un cerebro más liberal? "Tal vez", responde Amodio, para quien sin embargo la sociedad tiende ahora hacia un mayor conservadurismo -una prueba más de lo confuso de estos términos-. Pero "no está claro si estos cambios a gran escala tienen algo que ver con cambios heredables. Podrían estar más relacionados con la globalización y los cambios culturales".

En cualquier caso, lo cierto es que a la luz de los tentáculos que está desarrollando la neurociencia la intimidad empieza a emerger -también- como un concepto de lo más borroso. Con lo que ello implica, como señala Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de Alicante: "Los problemas éticos que plantea la capacidad de analizar la actividad del cerebro vinculada a conductas, o la capacidad de modular desde fuera esa actividad cerebral, de encender o apagar genes, la neuro-estimulación, son importantes". Se podría llegar a descubrir cómo es el cerebro de un maltratador, por ejemplo, y entonces "¿Estaría bien tratarle para que no llegue a serlo? ¿Hasta dónde podemos llegar? Se van a plantear debates muy serios, y vamos a una velocidad espeluznante", dice.

Artificial brains for robots?

An international team of European researchers has implanted an artificial cerebellum — the portion of the brain that controls motor functions — inside a robotic system. This EU-funded project is dubbed SENSOPAC, an acronym for ‘SENSOrimotor structuring of perception and action for emerging cognition.’ One of the goals of this project is to design robots able to interact with humans in a natural way. This project, which should be completed at the end of 2009, also wants to produce robots which would act as home-helpers for disabled people, such as persons affected by neurological disorders, such as Parkinson’s disease.

How a SENSOPAC robotic system will learn

You can see above how a SENSOPAC robotic system with an artificial brain will learn (Credit: SENSOPAC flyer (PDF format, 2 pages, 520 KB). The European SENSOPAC project started on January 1, 2006 and will take 4 years to be completed. The 12 organizations participating to the project come from 9 different countries and have provided physicists, neuroscientists and electronic engineers.

The microchips which incorporate a full neuronal system have been designed at the University of Granada, Spain. “Implanting the man-made cerebellum in a robot will allow it to manipulate and interact with other objects with far greater effectiveness than previously managed. ‘Although robots are increasingly more important to our society and have more advanced technology, they cannot yet do certain tasks like those carried out by mammals,’ says Professor Eduardo Ros Vidal, who is coordinating the work at the University of Granada. ‘We have been talking about humanoids for years but we do not yet see them on the street or use the unlimited possibilities they offer us,’ the Professor added.”

The SENSOPAC website gives more details about the project. “The SENSOPAC project will combine machine learning techniques and modelling of biological systems to develop a machine capable of abstracting cognitive notions from sensorimotor relationships during interactions with its environment, and of generalising this knowledge to novel situations. Through active sensing and exploratory actions the machine will discover the sensorimotor relationships and consequently learn the intrinsic structure of its interactions with the world and unravel predictive and causal relationships. Together with action policy formulation and decision making, this will underlie the machine’s abilities to create abstractions, to suggest and test hypotheses, and develop self-awareness.”

This very ambitious project has been divided into 5 modules.

It will certainly be interesting to see the progress of this EU project.

Sources: CORDIS News, August 27, 2007; and various websites

You’ll find related stories by following the links below.

Medidor 'online' del miedo de los inversores


Acabo de leer un artículo de Walter Scherk en el suplemento Dinero de La Vanguardia de hoy titulado "Midiendo el miedo". Menciona la existencia de un índice que mide el miedo de los inversores norteamericanos. Se trata del VIX (Volatility Index) y parece que estos días está siendo consultado diariamente por muchos analistas, ya que puede ser un indicador del estado de la crisis bancaria norteamericana, que está influyendo en las bolsas de todo el mundo. He visitado el sitio web del VIX para conocer la metodología utilizada para elaborar este índice. La fórmula se encuentra en la página tres de este documento y tiene en cuenta las expectativas de volatilidad del mercado en los siguientes 30 días, basándose en el precio medio que tiene que pagar un inversor para asegurar que, aunque la bolsa caiga, sus acciones podrán venderse por un precio determinado. El precio de estos seguros se obtiene en tiempo real a partir del índice S&P 500. A pesar de que el VIX esté midiendo la volatilidad del mercado desde 1993, lo cierto es que en la actualidad es considerado como el mejor indicador del investor fear gauge y, según los analistas, tiene una relación directa con el comportamiento de las bolsas.

Algoritmos de reconocimiento de caras más eficaces que humanos

Mirando el último número de IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, me encuentro con un estudio de investigación desarrollado en la Universidad de Texas, que ha comparado la eficacia de algoritmos existentes de reconocimiento de caras con la de humanos y ha desvelado que algunos de los algoritmos funcionan mejor que nosotros bajo ciertas condiciones.

Éste es el enlace al artículo científico que han escrito (requiere suscripción).

En el estudio, siete algoritmos de reconocimiento de caras fueron evaluados para la tarea de face matching, es decir, determinar si dos imágenes de caras, tomadas bajo diferentes condiciones de iluminación, son de la misma persona o no. El mismo experimento fue realizado con 91 humanos. El resultado: tres algoritmos superaron a la eficacia humana en las parejas de imágenes consideradas “difíciles” y seis algoritmos lo hicieron en las consideradas “fáciles”.

Es un resultado bastante interesante, puesto que los cambios en iluminación son una de las mayores dificultades del reconocimiento de caras, pero parece ser que aunque no se haya llegado a obtener el sistema perfecto, obtener eficacias comparables al de los humanos es ya un buen resultado. (Aunque cuidado con decir que los algoritmos son más inteligentes que los humanos).

Relacionados en la blogosfera:

Un nuevo motor de búsqueda "escucha" la música para recomendarte canciones


Los recomendadores de música del tipo Last.fm y Pandora funcionan francamente bien ayudándote a descubrir nuevas canciones que encajen en tus gustos, pero un nuevo proyecto de la National Science Foundation de la Universidad de Charleston intenta elevar el concepto a otro nivel, creando un motor de búsqueda que "escucha" la música y crea comparaciones entre los trabajos. El sistema, según lo describe Ars Technica, se compone de una red de neuronas entrenada para reconocer al compositor y el estilo de la canción, un motor de evaluación que se supone simula al gusto humano, y un conjunto de objetivos medibles como el tempo, la duración, etc. Los resultados se combinan y el sistema puede recomendar canciones muy similares. Los investigadores ya han presentado un sistema similar con muy buenos resultados, así que esperan que con dinero puedan refinar el invento y puedan comercializarlo.

Llegan a España las apuestas financieras inspiradas en las deportivas

ig-group.jpgLa compañía británica IG Group, especializada en el mercado de las apuestas financieras por internet, abrirá su primera oficina en España el próximo mes de noviembre, informaron fuentes de la empresa.

IG Group ofrece a sus usuarios apuestas por internet similares a las porras deportivas pero con la particularidad de estar relacionadas con los valores de los mercados bursátiles o a los propios índices.

¿Comenzará la sesión del Ibex con subidas o a la baja? ¿Se revalorizará Telefónica o cerrará la jornada con pérdidas? Conocer la respuesta a esas preguntas puede reportar beneficios económicos a quien tenga la suficiente visión como para preverlo.

IG Group, que ya ha encontrado oficina en Madrid, ofrecerá en España de momento uno de sus sistemas de apuestas: el contrato por diferencias. Este servicio, para el que se usa una plataforma gratuita con información financiera en tiempo real, permite apostar si un índice abrirá al alza o a la baja, y se ganará o perderá una cierta cantidad de dinero por cada punto que suba o baje ese índice.

En el Reino Unido se apuesta normalmente a base de cinco libras (7,4 euros) por punto, es decir, que si el Ibex abre con subidas de 25 puntos, el jugador de turno ganaría o perdería unos 185 euros según cuál haya sido su apuesta.

La previsible entrada en vigor de la MiFID, la directiva europea que regulará los mercados bursátiles europeos, en noviembre facilita la entrada en España de IG Group, puesto que ésta se ahorrará su paso por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al no estar obligada a ser supervisada por más de un regulador.

IG Group opera en el Reino Unido desde 1974 y opera en Australia, Singapur e Italia mientras que en breve abrirá, además de la oficina de Madrid, una sede en París.

Vía: El blog de Laura Guillot

Comienza el reconocimiento facial en el buscador de imágenes de Google

El pasado mes de agosto, Google adquiría 'Neven Vision', una firma que desarrolla software para extraer información de imágenes, como por ejemplo herramientas de detección facial para la Policía de Los Ángeles. Además, Google también se encuentra desarollando y entrenando diferentes sistemas de extracción de datos de imágenes.

Uno de los objetivos de estos esfuerzos será implementar estas tecnologías dentro de los diferentes servicios públicos de Google para, por ejemplo, poder localizar fácilmente con 'Google Images' imágenes de la WWW que contengan un elefante sin la necesidad de que estas imágenes se llamen "elefante.jpg" o que en el texto que rodea a la fotografía aparezca el término "elefante". O, por ejemplo, para localizar con 'Picasa Web' las fotos de un amigo nuestro dentro de la colección de imágenes que tenemos.

Según cuenta Ionut, Google ha comenzado a ofrecer en su buscador de imágenes la posibilidad de localizar imágenes que contengan solamente caras de personas dentro de ellas. Así, si añadimos el parámetro 'imgtype=face' a la URL de cualquier búsqueda que hagamos, nos encontraremos con fotografías en las que aparecen primeros planos de personas.

Si buscamos:

:: images.google.com/images?q=bilbao, descubriremos fotos de la ciudad de Bilbao.

:: images.google.com/images?q=bilbao&imgtype=face, descubriremos fotos de personas que, por ejemplo, se apellidan 'Bilbao'.

La tecnología que ahora hace pública Google no va más allá de detectar que lo que hay en una fotografía es un rostro humano, y no es capaz de extraer más datos de ella. Sin embargo, nos da muestras de hacia dónde se dirige esta próxima generación de buscadores.

Crean un cerebelo artificial para que los robots sean menos torpes

El cerebelo artificial hará que los movimientos de los robots sean más naturales.
  • Ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada.
  • El objetivo es que las máquinas tengan un comportamiento más natural.
  • El invento tendrá aplicaciones en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

La carrera por crear robots cada vez más humanos ha llevado a un grupo de investigadores de la Universidad de Granada a desarrollar un cerebelo artificial que hará que los comportamientos de los robots sean menos torpes.

Esotos microchips, que emulan un cerebelo humano, al insertarse en los robots les permitirá realizar movimientos e interactuar con los humanos y con otros objetos de forma mucho más natural.

Además, según sus creadores, el invento podría tener aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades.

El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudaría a mejorar la calidad de vida de enfermos de Parkinson o Alzheimer.

El proyecto SENSOPAC en el que participa la Universidad de Granada, entre muchas otras empresas y universidades europeas, pretende reconducir la robótica, más centrada en humanizar el aspecto exterior de las máquinas que su comportamiento.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, "aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnología más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamífero sencillo".

Spirit of Berlin, un automóvil sin conductor

spiritofberlin.jpgEs un automóvil dirigido por ordenador, capaz de circular sin la intervención de un conductor humano.

El desarrollo ha sido obra del mexicano Raúl Rojas (especialista en redes neuronales) desde la Universidad Libre de Berlín. Le han denominado Spirit of Berlin y también se puede conducir convencionalmente. El proyecto incluye, claro está, el reconocimiento mediante sensores combinados de peatones, señales de tráfico y el resto de vehiculos. Además de situar los objetos, el coche autónomo calcula a qué distancia se encuentran (como máximo a 150 metros).

Lo que no sé es, en caso de infracción, a quién se le quitarán los puntos. Aunque de momento no hay problema, pues el coche-robot está pensado inicialmente para labores de vigilancia policial.

Crea música moviendo la cabeza

Head music maker

Juegos como el Guitar Hero, o su equivalente para ordenadores Frets on Fire permiten creanos la ilusión de que sabemos tocar la guitarra. Eso sí, no permiten componer nuestra propia música sino “tocar” una preestablecida.

En cambio, un programa desarrollado por Zane Van Dusen en el Instituto Politécnico de Rensselaer permitiendo componer música con el simple movimiento de nuestra cabeza. Solo es necesaria una cámara web para captar nuestros movimientos.

Esto permitiría a personas con movilidad reducida expresarse a través de la música, aunque también están investigando para conseguir facilitar conversaciones a través de este sistema.

El poder de los blogs

La cotización de hoy de Apple en el índice NASDAQ con una espectacular caída

¿Qué ha podido pasar hoy para que Apple perdiese más de 3 dólares por acción en escasamente 6 minutos? Pues que Engadget, el blog número uno del ranking de Technorati ha publicado una entrada, errónea, sobre un hipotético retraso en la llegada del iPhone y Leopard, la siguiente iteración de su sistema operativo. Todo a partir de una información que algo más tarde se revelaría un bulo. En seis minutos ha desaparecido un 3% del valor de la compañía de la manzana. Más de dos mil millones de dólares. La corrección de la entrada (aquí) ha devuelto las cosas a la normalidad en cosa de veinte minutos…

Demoledor, desde luego, el comentario sobre la volatilidad de los mercados financieros. Pero aún más espectacular ver cómo un blog, fundado por Pete Rojas hace algo más de 3 años, ha llegado a adquirir una importancia que para sí querría buena parte de la prensa tradicional, y cómo algunos blogs deben asumir que son medios de comunicación, comportarse como tales y asumir que sus errores pueden ocasionar daños de cuantía más que notable.

Gráfico copiapegado de Google Finance, vía CNet.

Simulan el cerebro de un ratón en un ordenador

Científicos estadounidenses han simulado de forma virtual la mitad del cerebro de un ratón con ayuda de un superordenador.

Los científicos hicieron funcionar en el superordenador BlueGene L un “simulador cortical” que era tan grande y complejo como la mitad del cerebro de un ratón.

_42857167_mouse-pa203.jpg

La complejidad y el gran número de interacciones producidas en el tejido cerebral hacen que éste sea muy difícil de simular. La mitad del cerebro de un ratón puede tener unas ocho millones de neuronas, y cada una de ellas presenta más de 8.000 sinapsis o conexiones neuronales con otras fibras nerviosas.

Modelar un sistema de estas características presenta “múltiples problemas de computación, comunicación y capacidad de memoria en cualquier plataforma informática”. El equipo formado por tres científicos del IBM Almaden Research Lab y la Universidad de Nevada, hizo funcionar la simulación en un superordenador BlueGene L de 4.096 procesadores, cada uno de los cuales utilizaba una memoria de 256 MB.

La simulación sólo pudo funcionar durante 10 segundos y a una velocidad diez veces menor que la utilizada en la vida normal.

Más información aquí.

Japón y Corea del Sur preparan leyes para regular la conducta de los robots

El Ministerio de Industria japonés ha elaborado un documento de 60 páginas para debatir con la industria - Las tres reglas que redactó Isaac Asimov se consideran insuficientes por las autoridades

En pocos días se han sucedido dos noticias hermanas. Los gobiernos de Japón y Corea del Sur están preocupados por un futuro lleno de robots y no están muy seguros de que se trate en todos los casos de máquinas amigas. Y ambos, aunque con perfiles un tanto distintos, han iniciado una política preventiva ante este futuro, parece ser, incierto con los robots.

El Gobierno japonés ha redactado un borrador de 60 páginas con el propósito de garantizar que los robots siempre estarán bajo el control humano. Este documento debe ser discutido por la industria, investigadores y abogados con el fin de elaborar una ley que satisfaga este propósito. El título del borrador ya es una muestra del miedo que preside la iniciativa: "Borrador de guía para asegurar la sana conducta de la próxima generación de robots".

El periódico británico The Times informó de su existencia la semana pasada e incluso le dedicó un editorial un tanto incrédulo en el que trasladaba este ejercicio legislativo a Gran Bretaña. El diario simplificaba enormemente, hasta el ridículo, las reglas que deben regir el futuro de los robots y las circunscribía a conductas como la de no ofenderse si le preguntaban la edad a la hora de comprar cigarrillos o alcohol, apagar los teléfonos móviles en el cine y comportarse en los controles por rayos X en los aeropuertos.

El documento japonés propone evaluar el nivel de riesgo y las fuentes del mismo. Uno de los remedios preventivos consiste en crear una base de datos en la que se recojan todos los incidentes en los que un humano haya sido herido por un robot, las causas del mismo y que esta documentación sea accesible a todos los fabricantes de robots.

Japón es uno de los países donde está más desarrollada la robótica, no ya en el sector industrial, sino también en el de la ayuda doméstica y a ancianos. La próxima generación, inminente, asumirá tarea de patrullaje de seguridad y tutela de bebés. El mercado de estos robots "de ayuda" ronda los 10.000 millones de yenes, pero las autoridades creen que en 15 años se disparará a cifras astronómicas. Algunos analistas atribuyen el empuje de esta industria robótica auxiliar a que con las máquinas se intentan solucionar problemas, como la asistencia a ancianos, que de otra manera exigirían altos contingentes de mano de obra inmigrante, cuya entrada se quiere evitar.

Corea del Sur también ha reunido a un grupo de expertos para elaborar un código ético que evite que los hombres sean víctimas de los robots... o viceversa.

La carta ética de los robots debería suscribirse antes de que termine este año. Trabaja en ella un comité que reúne a expertos, futurólogos y autores de ciencia ficción. De acuerdo con un comunicado oficial, recogido por la BBC, el Gobierno quiere implantar un criterio de conducta sobre las funciones de los robots porque éstos pueden desarrollar una vida inteligente en un futuro próximo.

Park Hye-Young, miembro del despacho de robótica del ministerio surcoreano de Comercio e Industria, explicó que el código se iba a inspirar en las reglas establecidas por Isaac Asimov. El objetivo de la iniciativa es garantizar el control del hombre sobre estas máquinas, evitar su uso clandestino, tenerlas perfectamente identificadas y asegurar que el uso de los datos adquiridos por los robots no vulnere derechos como el de la privacidad.

El imaginario de la ciencia-ficción no ha sido muy amable con los robots. Menos todavía el cine, más proclive a presentarlos como criaturas, almas de metal, que se rebelan contra su creador, en una repetición del relato bíblico. Sin embargo, en la realidad, el empleo de los robots es pacífico y creciente. Sólo en el sector industrial, en 2004, había 850.000 robots, de los que más del 40% habitaban en Japón. El parque de robots en España rondaba los 22.000,

Las tres leyes de Isaac Asimov

Asimov fijó las tres leyes que deben regir la existencia de los robots:

- Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inactividad, permitir que un ser humano sufra daño.

- Un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.

- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Sacado de: EL PAIS

Algoritmos de Yahoo: Flickr Interestingness™

Interestingness Formula

Hace tiempo, A propuso en los comentarios de Algoritmos de Google: El Page Rank™ la posibilidad de que explicásemos como funciona el algoritmo que evalua la Interestingness™ (o “interesancia” para los hispano hablantes) de las fotos de flickr*. Para los que no lo conozcan, flickr es un servicio online que te permite, tras hacerte una cuenta, subir una cantidad de fotos determinada al més a sus servidores y compartirlas con tus amigos o con todo el mundo.

Flickr Interestingness

La Interestingness™ de una foto, mide simplemente lo interesante que es esa foto. Y funciona tan bien que la gente empieza a buscar algunas imagenes en flickr en vez de emplear la búsqueda de imágenes de google.

Hagamos una Comparación: Google images vs Yahoo Interestingness™

En Yahoo! están tan contentos con el resultado, que han patentado la Interestingness™, extendiendola no solo a fotos, si no a cualquier tipo de media-object (música, video…), vamos a ver que tan mágica es esta fórmula.

(*)No busques este pantallazo de flickr por ningún sitio. No existe como tal. No obstante todas las fotos son de flickr. Por si buscabas el enlace a la foto de la chica… está en el texto de post.


La imagen al inicio del post ilustra perfectamente el principal problema de encontrar la interestingness™. A cada persona le parecen interesantes distintas cosas: Paisaje difuminado por una sinuosa niebla? o playa difuminada por Melones?. Pero flickr está obligado a encontrar un criterio que valga para todos, es eso posible?. Sí, se puede, y el truco es bastante ingenioso:

Interesancia General: Trastean con la foto, luego debe ser interesante

Para empezar Flickr define en su página web la interestingness™ así:

    Hay muchas cosas que hacen una foto interesante en flickr: De donde vienen los clicks, quien comenta las fotos y cuando, quien las marca como favoríto, sus tags y muchas más cosas.

De aqui algunos bloggers [Ing] han deducido que el Algoritmo de la interestingness™ funciona por una transferencia de importancia, similar al Page Rank básico de Google. Si miembros importantes de flickr interactuan con tus fotos viendolas o añadiendo meta-datos (la comentan, la marcan como favoríta, le añaden tags o le ponen una nota) esta ganará más “interesancia”. Si hacemos caso a la patente de Yahoo! esto es parcialmente cierto: La interacción sí que hace una foto más interesante, pero no hay usuarios más importantes que otros: cada interacción de cada usuario cuenta igual*, al menos eso dice la patente de hace un año (Description [0035]).

general

En cuanto al visionado de tus fotos, flickr tiene en consideración a traves de qué página se ha accedido a la imagen. Si han accedido a tu foto, por ejemplo, desde una página de búsqueda de flickr con términos que no tienen nada que ver con la imagen (términos muy comunes), se supone que no estaban buscando tu imagen y contara poco. Por el contrario intuyo que si acceden a tus fotos desde los thumbs que aparecen en la página de inicio de cada usuario (siempre ponen unas cuantas fotos de otros usuarios para que te pique la curiosidad), eso debe puntuar bastante.

La pertenencia a grupos como forma de incrementar la interesancia de tus fotos también ha dado mucho que hablar [foro de discusión]. Pese a que la patente no menciona mucho, se puede leer en los foros que el apuntarte a varios grupos debería aumentar la interesancia de tus fotos. Esto podía ser simplemente porque alli hay muchos más usuarios activos y se obtienen interacciones mucho más facilmente. Lo que si está claro es que flickr penaliza el abuso de esta táctica [link].

(*)Ralsky y los otros Spammers que nos leen habitualmente: No es por desilusionaros pero flickr es un entorno pequeño y controlado, con un refresco maximo de 24h. Os iban a ventilar las cuentas múltiples en un plis. No obstante mandar una foto por mail a un usuario cuenta como vista (Description [0035])… y 24h dan para muchos mails

Interesancia Particular: No vuelvas a comentar aquellas fotos que tú sabes, flickr lo apunta todo

I Personal

La segunda medida de la Interesancia de una determinada foto está basada tu relacción con el posteador de la foto (Description [0009]). Concretamente: Si el posteador de la foto pertenece a tus contactos (amigo, familia) o si habeis añadido meta-datos (comentarios, favoritear, tags, notas) a muchas fotos en común, eso hara sus fotos más interesantes para tí (Description [0043]). Esto se puede tomar un poco como una invasión tu privacidad (lo ES), pero probablemente al firmar el contrato online de flickr les cedistes poco menos que tu alma. Es curioso porque crear un perfil eficiente de tus relaciones y gustos es algo que Google lleva intentando hacer desde hace bastante y aqui vemos como Yahoo!, via patente, le ha adelantado por la derecha con bastante habilidad. Estamos hablando de algo relativamente pequeño como flickr, pero Yahoo! podría perfectamente* extenderla a otros servicios.

Adicionalmente la posición geográfica de la foto también influye. Las fotos cuya geolocalización esté cercana a la dirección de tu casa (que puedes o no haber declarado en tu perfil) también serán más interesantes. (Description [0044]). Lo mismo cuenta para la residencias de tus contactos.

(*) Amen de la escalabilidad el Algoritmo, que no es para tirar cohetes. Lo veremos más adelante.

Interesancia Negativa: Porno, Porno, Porno!

La cruda Realidad

Me puedo imaginar perfectamente a los ingenieros de flickr con su recien parido algoritmo, dejandolo correr libremente los primeros días, para verlo crecer, evolucionar… y llegar a la triste conclusión que llegamos todos: Interesancia = Porno, Porno y más Porno. Ale! sin dormir tres noches para parchear el código y que no salgan todas esas menores borrachas en paños idem. Y no lo digo yo lo dicen ellos:

    El 70% del código del algoritmo esta dedicado a evitar “malas” fotos.[link]

A Flickr no le ha quedado más remedio que implementar varios filtros, que permiten convivir a amantes de la fotográfia y surtidores de hormonas felizmente (y que tanto cabrean a Wicho). Yo creo que se lo toman con bastante sentido del humor:

Take me to the kittens!

Además han implementado una lista negra de meta-datos para reducir la interesancia de fotos consideradas de mal gusto o que favorecen a la competencia. Si varios meta-datos penalizados aparecen en tus fotos, la mayor penalización de entre los que tengas será aplicada a esa foto (Description [0046]). Respecto a lo de la identificación de las fotos indeseables, no creo que se haga mediante algún tipo de reconocimiento automático de imagen, de eso estamos todavía muy lejos. Se debe hacer a pelo, intuyo que siguiendo patrones de conducta y gracias a la colaboración de los usuarios.

La Interesancia envejece

Por último para evitar que una foto interesante reciba muchas interacciones y eso se realimente positivamente hasta que la foto reviente de interesancia, flickr ha implementado un envejecimiento de la interesancia de un 2% cada día (Description [0047]). Es decir, que en 50 días tu foto no debería ser interesante en absoluto. Parece un poco exagerado, la verdad. Además de esta medida mencionan unas medidas adicionales que no se atreven a explicar (por lo chapuceras intuyo). La gloria es efímera… y ligeramente aleatoria.

La ecuación, el algoritmo en cuestion

Y que complejo algoritmo emplearán los chicos de flickr para combinar las distintas interesancias en una sola fórmula?. Estimación Bayesiana?, Algoritmos genéticos?, Wavelet Neural Networks?. Bueno, vamos a repasar: Para una foto determinada de tu colección, llamemos IG1, IG2,… etc a los distintos factores de la Interesancia general, es decir:

  1. Cantidad neta de metadata introducida/modificada en esa foto.
  2. Numero de usuarios distintos que introducen/modifican esa foto.
  3. Cantidad de accesos a esa foto (diferenciando visionados según la ruta de cliks).

Llamemos IP1, IP2,… etc a los de la particular:

  1. Relacción de contacto con usuario posteador de la foto.
  2. Cantidad de metadata compartida con usuario posteador de la foto.
  3. Cercanía geográfica a la foto (incluyendo la cercanía de tus contactos).

y IN1, IN2,… etc a la penalización de cada meta-dato que posea tu foto (que es 0 para la inmensa mayoría de meta-datos). No nos olvidemos tampoco del envejecimiento de la Interesancia dado el número de días tras su posteo d.

Entonces a judgar por la Description [0036] y con un poco de ingeniería inversa, la interestingness™ para esa foto debería seguir la fórmula:

Interestingness Formula

Efectivamente, se trata del teorema de la cuenta de la vieja: Una suma ponderada con los términos acotados superiormente. Esto significa que cada componente de la interestingness™ tiene un peso rel… ah que no sabes que son esas “emes tumbadas”… Disculpa… son formas abreviadas de poner una suma de terminos, por ejemplo:

explicación M

A que el logo de Madrid ha cobrado sentido súbitamente?… donde iba… si.. esos wi y vi que multiplican a cada factor son su peso relativo en la puntuación total. Permiten controlar que tan influyente es cada factor. El min() es la función minimo que nos garaniza que cada factor no supererá un valor determinado para cada factor (Wi,Vj). El último término, que va restando, es la mayor penalizacion de entre las penalizaciones que tengan tus k meta-datos. Si no hay niguno en la lista negra, pues no resta nada. Por último, el término E, representa simplemente el envejecimiento de un 2% cada d días que pasan que habíamos mencionado antes.

Si si ya se, estais decepcionados*, esperabais algo más grandioso… No obstante dado el tamaño de flickr yo creo que es una buena solución. Da un buen control sobre el valor de la interestingness™ (exceptuando los máximos, eso es no lineal, caca) y la posibilidad de añadir nuevos factores fácilmente. Lo del envejecimiento me parece un poco radical y a estas alturas supongo que lo habran cambiado ya.

(*) A los que las matemáticas de este post se les quedaron cortas, los encomiendo al post que cerrará la trilogía del spam: SPAM III: Envenenamiento Bayesiano, que estará disponible para… alla por el 2008.

Detalles para terminar

Como con el Page Rank, falta normalizar la puntuación de 0 a 1 (y decimales, claro). Flickr hace esto dividiendo por la mayor puntuación de interestingness™ existente. Os imaginas si hiciesen eso con un examen? El empollon acabaría empalado en las canastas del patio. Y para acabar de ilusionar a los fanáticos de la interestingness™:

    Realizamos un reordenamiento aleatorio de las 500 primeras fotos más ineteresantes para dar más variedad.[link]

Así que moraleja, al igual que con el PageRank, no obsesionarse. Tampoco depende de nosotros muchas veces (como taantas cosas en la vida). Y eso es todo, por ahora. Os invitamos a leeros la infumable patente si no estais muy convencidos de lo dicho aqui. Por supuesto estamos encantados de recibir propuestas de nuevos algoritmos que escacharrar.

OCRopus, propuesta open source de Google para los OCR

OCRopus

Google ha anunciado su proyecto OCRopus, que intenta mostrarse como un avance en el terreno de la OCR, es decir el reconocimiento óptico de cárcteres. Además OCRopus estará disponible en la licencia de Apache 2.0, con lo que vemos que Google apuesta fuertemente por tecnologías de código abierto. De esta forma se quiere lanzar un sistema OCR que sea realmente bueno para convertir documentos y en general para un uso en nuestro día a día, los interesados en el tema, ya sabéis, no debéis perderos detalle en la página oficial del proyecto.

Mapas 3D táctiles podrían ayudar a invidentes

Desde Scientific America nos enteramos que un grupo de investigadores de la Universidad de Thessaloniki, en Grecia, crearon un sistema que puede convertir video en mapas 3D táctiles, para ayudar a invidentes. Los denominados "mapas hápticos", no son una tecnología nueva, pero esta vez funcionan con cualquier cámara de video convencional. El software del sistema produce puntos en un espacio virtual 3D, esos puntos son utilizados por una especie de guante para aplicar fuerzas en los dedos del usuario. Con esta tecnología también se pueden simular carreteras 3D, en donde el guante indicaría donde están las calles, y los nombres serían anunciados por audio. Algo que también es importante es que esta tecnología puede ser usada por gente con visión, pero que necesita saber acerca de cosas que no son visibles, como huecos en una carretera, o cosas escondidas detrás de murallas o árboles. Ciertamente una tecnología muy innovadora.


[Vía Primidi]
[Artículo en Inglés]

La deconstrucción del cerebro digital

El viernes terminó Imaginática 2007. A mí personalmente me ha dejado muy buen sabor de boca. He asistido a conferencias muy interesantes y he conocido algunas muy buenas ideas, que abren puertas a la innovación tecnológica y esperanza en algunos campos de las TIC que actualmente se encuentran en crisis.

Manera en que los recuerdos se guardan en el cerebro, por capas, según su nivel de detalleUna de las conferencias que me gustó fue la que el grupo Digital Neuroscience Team dio el lunes 5. Titulada La deconstrucción del cerebro digital, la charla fue una conferencia densa en la que se dio una pequeña introducción a los nuevos caminos que se están abriendo para hacer que la mal llamada “Inteligencia Artificial” sea real algún día. Concretamente, se habló de HTM, un nuevo modelo de Aprendizaje Automático que revolucionará este campo y que se basa en simular la manera en que nuestro cerebro maneja nuestra memoria: “Si queremos crear máquinas que piensen como los humanos, empecemos por copiar la forma en que nuestro cerebro almacena los recuerdos y traslademos este algoritmo a una máquina electrónica…”

Un tema muy apasionante del que soy totalmente desconocedor, y quizás sea por eso que mi reacción sea un poco escéptica. Copiar un cerebro siempre ha sido para mí algo del futuro, donde los coches levitan y se supera la velocidad de la luz. No obstante, siempre hay que animar estas innovadoras ideas. Los más grandes avances siempre han sido los más controvertidos.
En resumen, una muy interesante conferencia. Felicito a los ponentes (algunos de ellos todavía alumnos de la escuela) por tan amena charla.

Enlaces Relacionados:

We can identify "mystery faces" just 6 pixels wide!

How good are humans at identifying faces? Amazingly good, even with only a few sparse pixels' worth of information. Inspired by the research of Pawan Sinha, who had found that people can recognize faces using just 12 × 14 pixels' worth of information, we wondered if people can distinguish between faces and non-faces with even less information. So, last Friday, we asked CogDaily readers to try to identify faces as small as one-quarter the size of those used in Sinha's study: just 6 by 7 pixels. Readers rated 8 different photos in four different sizes ranging from 20 pixels wide to just 6 pixels. How'd they do?

photosize1.gif

Very well, thank you very much! Average accuracy was almost 90 percent, and only one photo, at the lowest resolution, troubled readers so much that they weren't significantly better than 50 percent accurate -- the level dictated by chance. Here's the picture:

Can you tell whether this is a face? I'll give the answer at the end of the post.

We showed readers one of two different versions of eight different photos -- four faces and four non-faces. We tried to find non-face pictures that were similar in complexity to the face pictures (I'll show you all the originals at the end so you can decided for yourself). The first task was simply to say whether or not the picture was a face. Then readers were asked to identify the photos in an open-ended response. Even in these open-ended responses, accuracy was impressive. For example, over 20 percent of respondents correctly identified this photo as either a church, cathedral, or Notre Dame:

An even larger number -- 23 percent -- successfully identified Napoleon Bonaparte from this picture, at an even lower 15-pixel resolution.

When the Napoleon picture was bumped to 20 pixels wide, over 50 percent could identify it:

One person even identified this 10-pixel photo as Sean Connery!

This study filled up so quickly that we decided to do a supplemental poll on Monday. Those results have been incorporated into the graph above, and they confirm what we learned from the Casual Fridays study: We are accurate at distinguishing faces from other similarly complex pictures, even at resolutions as low as 6 × 7 pixels. In case you took the test and are curious which pictures you saw, here they all are, along with the original on which each was based (each person only saw one version of each pictures, and the pictures were not necessarily displayed in this order):

The photo of Sean Connery on the left above is the only picture in the entire group that wasn't identified at levels above chance. Only 46.5 percent of respondents identified it as a face.

A mathematician plays the stock market (2007-08)


Título: A mathematician plays the stock market
Autor: John Allen Paulos
Tema: Economía, Matemáticas, divulgación
Editorial: Basic Books
Páginas: 216
ISBN: 0-465-05480-3
Idioma: Inglés (Hay traducción al español)

John Allen Paulos [JP] es un matemático que ha escrito fantásticos libros de divulgación de las matemáticas, que recomiendo en bloque. Si encuentran alguno, léanlo. No se arrepentirán. En los 90, JP fue una más de las víctimas de las puntocom. Su experiencia al quedar casi arruinado le llevó a escribir este libro, en el que da un impresionante repaso al mundo de la bolsa, su funcionamiento y las tripas matemáticas que subyacen a la cotización de los valores y las estrategias de inversión.

JP escribe muy bien. Los conceptos que explica son a veces muy, muy complejos, y sin embargo sale airoso cada vez. Le admiro muchísimo. Además, escoge temas que a mí personalmente me parecen muy interesantes. Lo tiene todo.

En el libro aprenderemos sobre conceptos como el efecto ancla, realmente sorprendente: Imaginemos un experimento en el que nos preguntan por un número que no sabemos. Por ejemplo, la población de Uzbekistán. En principio no sabemos qué decir, pero entonces el examinador dice: a ver, ¿es más o menos de 100 millones?. A otro grupo, el examinador les hace la misma pregunta, pero en vez de decir 100 millones dice 1 millón. La media de la gente a la que el examinador les sugirió 100 millones anda por los 60 millones, mientras que la media de los que recibieron la sugerencia de 1 millón ronda los 5 millones. O sea, que nos dejamos influir por una cifra cuando intentamos estimar otra.

Se podría alegar que la gente se dejaba influir por la estimación del experimentador porque suponen que él lo sabe y nosotros no, así que partiendo de su suposición tiramos hacia donde a nosotros nos parece que está la respuesta correcta. Pues no. El experimento se repitió, pero, en vez de una sugerencia del experimentador, ¡se hizo girar una ruleta! La ruleta tenía cifras: 1 millón, 5 millones, 10 millones, 50 millones, 100 millones… Se preguntaba la población de Uzbekistán y se hacía girar la rueda. Las medias de la respuesta de cada grupo estaban sorprendentemente cerca del resultado que había salido en la ruleta en cada ocasión. Impresionante. Lo mismo, dice JP, ocurre cuando vamos a comprar acciones ( o nos hacemos una hipoteca a tipo variable). Si al comprar las acciones éstas están a 60 euros, inconscientemente tomaremos este valor como la “media” de las acciones, de modo que si están por encima estarán bien y si están por debajo estarán mal. Yo hice mi hipoteca con el euribor al 2,1%, más o menos, o sea que ahora que está al 4 lo veo como muy alto. Sin embargo, mirando el euribor de los últimos 20 años, veo que un 4% es bastante bajo (cosa que a la vez me incomoda y me asusta).

Otra cuestión: los sesgos. Nos sentimos más culpables si perdemos dinero por culpa de la acción que por culpa de la inacción. o sea, que si compramos algo y baja nos sentiremos peor que si no lo vendemos y baja, a pesar de que el dinero perdido en cada ocasión será el mismo. En el libro nos cuenta un par de experimentos para reafirmar el concepto.

Escondido en la página 26 encontramos un bello aforismo:

El psicoanálisis es una enfermedad para la que él mismo se postula como cura.

Y también hay una interesante reflexión sobre el concepto de horizonte de complejidad: los seres humanos dejamos de interesarnos por acontecimientos distantes en el futuro, aunque sean muy importantes. Como ejemplo pone una historia estupenda:

Nos encontramos con una lámpara maravillosa, que dentro tiene un genio que nos concederá todo aquello que queramos con una condición: Es necesario ofrecer un dinero por la lámpara, Y hay que venderla tras obtener nuestros deseos por un precio estrictamente menor que el que pagamos. ¿Qué precio ofrecerían, estimados lectores, por la lámpara? Está claro que no podemos ofrecer un céntimo de euro, porque después no podríamos vendérsela a nadie por menos (no valen los medios céntimos ni divisas extranjeras con valores inferiores). Tampoco podemos ofrecer dos céntimos, porque tendríamos que venderla por un céntimo y nuestro futuro comprador no la podría vender, por lo que no la querría comprar. Tampoco podríamos venderla por tres céntimos, porque nuestro comprador se encontraría con que su comprador no podría venderla, y así él no podría venderla, por lo que no nos la compraría… En realidad, siguiendo la cadena, no hay ningún precio por el cual podamos estar seguros de comprarla y luego venderla. Y sin embargo, estamos todos de acuerdo, creo, en que la compraríamos por mil euros. ¿En qué punto deja de importarnos la cadena de compraventas que decide si podremos vender la lámpara o no? Los ecologistas sostienen que algo parecido nos pasa con la conservación del Medio Ambiente: estamos todos de acuerdo en que si seguimos así lo dejaremos todo hecho un desastre, pero como falta mucho y aún hay arbolillos y campos y playas ríos, pues no hacemos todo lo que podríamos.

El libro es fantástico. Tiene partes complejas, pero bien solventadas por el autor, al que, repito, admiro por la simplicidad de sus explicaciones. Me lo he pasado pipa leyendo y encima he aprendido un montón (por así decirlo) sobre economía y bolsa. Es una lectura que merece la pena. Algunas partes requieren esfuerzo por parte del lector, pero es porque los conceptos de debajo son realmente revirados. De regalo, el libro contiene un guión cinematográfico sobre un tipo que sabe matemáticas y unos cuantos chascarrillos que seguro les sacarán una sonrisa. Completito.

Mi nota: Imprescindible.

Cerca videojuegos controlados por ondas cerebrales


Este avance ha sido posible por sensores que miden el humor de las personas mediante las emisiones de ondas cerebrales, así, las lecturas son convertidas en acciones dentro los videojuegos por un programa informático, logrando que los objetos puedan moverse por la pantalla con sólo mirarlos con atención

Cerca videojuegos controlados por ondas cerebrales
(Foto: Especial)



Los videojuegos controlados directamente por ondas cerebrales estarán disponibles al finalizar este año, así lo dio a conocer una compañía de Silicon Valley. Dicha empresa ya creó cascos de bajo costo (cuestan 50 dólares) para el uso de esa tecnología.

La invención recibe el nombre de NeuroSky y la demostración estuvo a cargo, nada más y nada menos, de Darth Vader (un hombre disfrazado del personaje) durante la pasada Conferencia de Creadores de Videojuegos, en San Francisco. El hombre encendía y apagaba su espada láser sin tocar algún botón.

"Es como la fuerza en La guerra de las galaxia", aseguró este personaje, al hacer referencia a la técnica que utilizan los guerreros jedi para hacer que la energía pueda ser encauzada por la mente.

Este avance ha sido posible por sensores que miden el humor de las personas mediante las emisiones de ondas cerebrales, según explicó un portavoz de NeuroSky.

Así, las lecturas son convertidas en acciones dentro los videojuegos por un programa informático, logrando que los objetos puedan moverse por la pantalla con sólo mirarlos con atención.

Según la empresa, la tecnología también podría ser usada en juguetes, como las espadas láser activadas por la mente, o para que los reproductores de MP3 sintonicen la música según el estado de ánimo de la persona.

SACADO DE: Videojuegos controlados por ondas cerebrales

Cursos de Matlab

Cursos web.

Modelado y análisis financiero (45 minutos)

Cuenta básicamente como funciona el Matlab y un poco sobre la toolbox de finanzas.

¿Eres guapa? Una aplicación te lo confirma

Dos científicos australianos han desarrollado una aplicación que permite determinar si una persona es más o menos 'bella'. Espejito, espejito...

La aplicación utiliza medidas faciales que luego compara con relaciones frente a imágenes de modelos, actores y datos de unas 200 mujeres de todo el mundo.

La idea de sus creadores, de la Universidad de Tecnología de Sydney, es la de aplicar esta aplicación al campo de la cirugía plástica.

Para 'medir la belleza' dividieron el rostro en distintas partes y midieron cosas como el tamaño de la cabeza o la distancia entre los ojos. Tomaron imágenes de 215 mujeres de distintas edades y razas entre las que incluyeron fotos de Claudia Schiffer, Kate Moss o Catherine Zeta-Jones.

Y luego las calificaron de 0 a 10 con la ayuda de 50 voluntarios. El programa se ha ido afinando con los años, y predice la calificación que alguien podría darle a una imagen del rostro de una mujer con un margen de error de 1,5 puntos sobre la nota final.

Mas informacion

Numenta Pictures Demonstration Program

I am pleased to make several announcements regarding the Numenta Platform for Intelligent Computing (NuPIC). First, we now have available on our web site a demonstration program using the Pictures example which enables recognition of simple line drawings irrespective of scale, distortion and noise. This demo is a Windows® client application, and is very easy to use and install. The Windows program accesses NuPIC running on the Numenta Linux cluster in California to perform the recognition task, so you do not need to have Linux installed on your local machine. However, you must be connected live to the Internet in order to use the demo. You can find the demo here: http://www.numenta.com/about-numenta/technology/pictures-demo.php The purpose of this demo is to give you a sense of the capabilities of the platform without having to install the platform itself. And, the demo is a lot of fun to use! (Note that the complete platform only is available on Linux and MacOS today - see below for more information about NuPIC and Windows.) The demo is particularly well-suited for non-engineers, as well as being a good starting point for those engineers who want to get a feel for the platform before going through the full installation process. Second, several developers have commented in our forums expressing interest in a Windows development environment. I'd like to let you know that we are working on this request, and you will see us respond in two phases. We shortly will have information on better packaging of a virtual Linux machine running under Windows. In addition, we plan to add the ability to run NuPIC on native Windows, but that will take longer. Those of you who have subscribed to the developer newsletter will receive further details shortly. Finally, I wanted to let you know that we are pleased with the response to our launch. We've had nearly 2000 people download the platform, and have been excited to watch the forum and wiki sections become active. We're just at the beginning of an exciting new era, and want to thank you for your early and enthusiastic participation. Donna Dubinsky CEO, Numenta

Microsoft va también a por las hojas de cálculo online

googlespreadsheets.jpg

¿Qué tienen en común Zoho , Google y Microsoft? Pues ahora mismo no demasiado pero en breve, si se cumple lo que un trabajador de la compañía de Bill Gates dijo en un blog, podrían disponer de servicios de edición de hojas de cálculo online.

¿Y por qué íbamos a creerle? Pues porque que Microsoft disponga de herramientas del tipo Google Spreadsheets tiene todo el sentido del mundo. Pero es que además parte de la información que revelaba tras su paso a un departamento relacionado con Excel fue editado posteriormente, lo que en otros casos ya ha significado que están trabajando en ello.

El tiempo nos dirá.

Vía | Techcrunch.

Google compra Trendalyzer, tecnología de visualización de datos

Y sigue la compra de productos por parte de Google. En esta ocasión se ha dirigido al estante de los sistemas de análisis de datos y ha elegido a Trendalyzer, tecnología perteneciente a Gapminder, una organización sin ánimo de lucro de Suecia, en la que la única función del servicio consiste, como ellos mismos dicen, en convertir los aburridos números estadísticos en atractivas gráficas animadas.

Ahora lo que queda por ver es en que servicios estarán integrados, como pusiera ser en Google Analytics, aunque lo que si se sabe es que esta herramienta estará disponible de forma gratuita para todos los usuarios.

Desde la web de Trendalyzer podemos encontrar un test de su funcionamiento, aunque abajo os dejo una captura de imagen:

Trendalyzer

Via | Mashable
Enlace | Sitio oficial de Gapminder

El cerebro como software de simulación

¿A quien le va usted a creer, a mi o a sus ojos?
Groucho Marx

El ser humano suele pensar que la prueba máxima de algo, es verlo con sus propios ojos.

“Ver para creer” dice la frase, seguramente inspirada en Tomas el apóstol, que solo creyó en la resurrección de Jesús cuando vio los agujeros de los clavos.

Y también la prueba mas numerosa y de mayor credibilidad popular en la mayoría de los fenómenos sobrenaturales es la referencia anecdótica, es decir: yo lo vi, el lo vio, alguien lo vio.

Sin embargo la frase de Marx en este caso y para variar no es un chiste.

Dice el biólogo Richard Dawkins que el cerebro humano tiene un software de simulación de primera clase.

¿Y que es lo que simula?

Todo lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y gustamos.

LEER COMPLETO EN: El cerebro como software de simulación

Consiguen borrar un recuerdo específico de una rata sin alterar el resto


Una mujer pincha a una rata en un laboratorio.
  • Científicos estadounidenses lograr borrar el recuerdo de temor que varias ratas tenían asociado a una tonalidad musical.
  • Para ello les suministraron una droga amnésica y luego las volvieron a hacer escuchar la misma tonalidad.
  • Los resultados podrán aliviar a quienes sufren el síndrome de estrés post-traumático.
Científicos del Centro de Neurociencia de la New York University han logrado eliminar un recuerdo concreto del cerebro de una rata, sin tocar los demás.

Como señala la revista Nature (en cuyo especial de Neurociencia aparece publicado el resultado de la investigación), el hallazgo sirve para mejorar nuestro conocimiento sobre cómo se forman y alteran los recuerdos en el cerebro, y podría aliviar a los que sufren el síndrome de estrés post-traumático, al librarlos de los recuerdos que les causan ese síndrome.

El cerebro, como asegura la revista, fija los recuerdos traspasándolos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, mediante un proceso llamado reconsolidación.

Este proceso podía ser hasta ahora interrumpido por medio de medicación, pero no había sido posible aislar y borrar un recuerdo concreto.

En la investigación, los científicos adiestraron a las ratas para mostrar temor ante dos tonalidades musicales diferentes, aplicando sobre ellas impulsos eléctricos mientras sonaba la música.

Luego les dieron a la mitad de las ratas una droga que causa amnesia (U0126), cuyo uso no está autorizado en humanos, y volvieron a hacer escuchar a todas (incluidas las que estaban bajo efecto de la medicación) una de las dos tonalidades musicales.

La mitad olvidaron sus recuerdos

Cuando sometieron a las ratas al sonido de los dos tonos días después, las que no habían sido drogadas seguían mostrándose temerosas ante ambas melodías, mientras que las que habían sido tratadas ya no mostraban temor ante la tonalidad a la que fueron expuestas cuando fueron drogadas.

El proceso de intentar reavivar el recuerdo de temor de las ratas con uno de los dos tonos había borrado ese recuerdo completamente en las ratas drogadas, mientras que el recuerdo del temor al segundo de los tonos seguía intacto.

El estudio también confirmó la importancia que tiene la amígdala cerebral en el proceso de formación de recuerdos.

Los científicos descubrieron que si bien la comunicación entre las neuronas de esta parte del cerebro generalmente aumenta cuando se forma un recuerdo relacionado con el miedo, en el caso de las ratas drogadas disminuía, lo que sugiere que los recuerdos se borraban de forma efectiva.

SACADO DE: 20 minutos

Commercial brain computer interface on sale:

Neurophilosopher reports on a commercial brain-computer interface system called g.MOBIlab that has just become available.

The system comes in various versions that can be hooked up to PCs and PDAs using various interfaces including wireless and across the internet.

To quote from the company's website:

g.MOBIlab - g.tec's portable biosignal acquisition and analysis system - is the perfect tool for recording multimodal biosignal data on a standard Pocket PC, PC or notebook. This allows to investigate brain-, heart-, muscle-activity, eye movement, respiration, galvanic skin response, pulse and other body signals.

Reading electrical signals from the brain and other parts of the body is relatively simple.

The thing that will determine whether the system is of reasonable standard will be the post recording electronics such as the signal amplifiers, filters and digital signal processing software, to make sense of noisy data that is generated when the brain is at work.

Neurophilosopher has also linked to a video where someone is navigating through a virtual world using the system.


Link to Neurophilosopher on the g.MOBIlab system.


Sacado de: Commercial Brain-Computer Interface

Olvídate del ratón: maneja el PC con tus ojos

Un investigador de la Stanford University cree que ha descubierto una forma de hacer que el ratón se convierta en un dispositivo redundante. Para qué, si podemos dirigir el puntero con nuestros propios ojos.

Según Technology Review, Manu Kumar, un estudiante de doctorado que trabaja con el profesor de Informática Terry Winograd, dispone de un periférico que permite a un usuario hacer clic en los enlaces, marcar texto y desplazarse en las ventanas mediante la propia mirada humana y la presión sobre una de las teclas del teclado.

Para llevar a cabo esta configuración necesitaremos hardware de seguimiento del movimiento de los ojos, una pantalla de ordenador especializada con una cámara de alta definición y una luz infrarroja.

La tecnología lleva disponible un tiempo para gente con discapacidades, pero Kumar quiere llevarla a un punto en el que también sirva para otro tipo de usuarios.

El sistema utiliza un software llamado EyePoint que trabaja con el hardware de seguimiento del movimiento ocular. El cliente mira a un enlace Web y mantiene una tecla pulsada al mismo tiempo, lo que hace que el área al que miramos quede magnificada. Y en ese momento el usuario vuelve a fijar la vista en el enlace magnificado y suelta la tecla, lo que permite acceder al enlace.

Por el momento esta tecnología no está en un punto de usabilidad completa. Esto se debe a que el ojo humano no es especialmente estable. Sobre todo los lunes, después de la segunda taza de café. µ

vINQulos
Noticia original
Technology Review

Jugar con el cerebro

GDC 2007. Los movimientos de control virtual que responden directamente a los estímulos del cerebro ha dejado de pertenecer al dominio de la ciencia ficción. El Proyecto Epoc lo ha demostrado en San Francisco.

El ex miembro del equipo de la Xbox, Ed Fries, nos anunció ayer algo verdaderamente...diferente.

Epoc_Demo_01.jpg

Proyecto Epoc es un controlador capaz de hacer un mapa con las señales del cerebro, utilizando la misma técnica que utiliza la industria médica para producir dispositivos electroencefalográficos (EEG). En este caso, sin embargo, lo que haces es controlar tus movimientos en un espacio en tres dimensiones: el videojuego.

Epoc_Demo_02.jpg

La demostración del dispositivo es espectacular, con dos chicos de la empresa peleándose en un acantilado sin utilizar otra cosa que la actividad del cerebro.

Sin embargo, aun cuando esta tecnología se centra en los juegos, el objetivo del proyecto va más allá que el del puro entretenimiento. Este dispositivo sería por ejemplo muy útil para los discapacitados.

Epoc_Demo_03.jpg


Traducción de un artículo de Theo Valich del 8 de marzo de 2007.

vINQulos
Sitio del proyecto
Noticia original

Científicos alemanes logran leer el pensamiento

Un grupo de investigadores del laboratorio Bernstein Center for Computational Neuroscience de Berlín han logrado, mediante un escáner cerebral a 21 personas, leer su pensamiento. El experimento consistió en darles a elegir entre dos opciones, sumar o restar dos cifras, y mediante un complejo mecanismo basado en escanear su cerebro, ser capaces de leer su intención antes de realizar la acción.

Aunque la prueba está muy lejos de poder aplicarse fuera del laboratorio, la polémica está servida. Podría servir para que personas inmovilizadas pudieran mejorar sus condiciones de vida pero es aterrador pensar en la posiblidad de que te puedan leer el pensamiento, digamos sin tu permiso. ¿Ciencia ficción o realidad en un futuro?

Vía | El País

The Thinking Machine

Jeff Hawkins created the Palm Pilot and the Treo. Now he says he’s got the ultimate invention: software that mimics the human brain.

“When you are born,
you know nothing.”

This is the kind of statement you expect to hear from a philosophy professor, not a Silicon Valley executive with a new company to pitch and money to make. Yet Jeff Hawkins drops this epistemological axiom while sitting at a coffee shop downstairs from his latest startup. A tall, rangy man who is almost implausibly cheerful, Hawkins created the Palm and Treo handhelds and cofounded Palm Computing and Handspring. His is the consummate high tech success story, the brilliant, driven engineer who beat the critics to make it big. Now he’s about to unveil his entrepreneurial third act: a company called Numenta. But what Hawkins, 49, really wants to talk about — in fact, what he has really wanted to talk about for the past 30 years — isn’t gadgets or source codes or market niches. It’s the human brain. Your brain. And today, the most important thing he wants you to know is that, at birth, your brain is completely clueless."

Continua (3 páginas) en: The thinking machine

Tararira, busca música tarareándola

¿Te gustaría saber de quién es aquella canción que escuchaste? Esta claro que cuando se tiene sólo una melodía, el oráculo de las consultas no es muy útil, necesitándose recurrir al saber popular o a herramientas como Tararira. Se trata de una aplicación para GNU/Linux que permitirá consultar una melodía sólo silbándola o cantándola. Su funcionamiento se divide en dos etapas: primero transcribe la señal que envía el usuario a una secuencia de notas, seguidamente ese patrón será buscado en la base de datos local de melodías MIDI, reproduciéndola si la encuentra. Una interesante iniciativa muy en el sentido de las nuevas técnicas de búsqueda que se alejan de lo meramente textual.

Tararira, busca música tarareándola

Tararira, búsqueda de música por tarareo (SpamLoco)


Jugar a la bolsa con dominios web

Si te parece muy complicado jugar a la bolsa online puedes introducirte de una manera más sencilla en esto de las acciones, valores y demás conceptos de la bolsa jugando a la bolsa con acciones de dominios con Alexadex

Cómo jugar a la bolsa con dominios

El mecanismo de juego es sencillo: te registras (no hace falta email) y te dan de salida 10.000$. Con ese dinero compras acciones de los dominios que más creas que van a subir en visitas según Alexa. Después a ver la evolución del precio de esas acciones, y a comprar y vender para conseguir más dinero (es virtual, claro).

Cada domino tiene unas acciones limitadas, por lo que no podrás comprar sus acciones hasta que alquien no quiera vender las suyas, por lo que podrás seguir esos dominios. Algunos dominios son sencillamente demasiado caros.

Yo me he creado mi propia cartera de dominios, con acciones de algunos dominios ya consolidados y algunos en expansión, como refugioantiaereo.com.

Ya conocía el juego, aunque después de leer el post de Davinxi me he decidido a jugar, con eso de que es viernes. por cieto, las acciones de Davinxi están agotadas, así que no he podido comprar. El resto de compras son:

alexadex.com, neatorama.com, lifehacker.com, javimoya.com, problogger.net, seoblog.es, lamateporunyogur.net, adesgana.com, zonafirefox.net y refugioantiaereo.com

No se pueden comprar subdominios, por lo que no he podido comprar algunos blogs muy interesantes en blogspot y wordpress. Veremos cómo evoluciona la cosa.

Jugar a la bolsa con dominios.

Científicos chinos logran dirigir el vuelo de una paloma por control remoto

El equipo de investigación ha utilizado un técnica electrónica utilizada antes en ratones

EFE - Pekín - 27/02/2007

Científicos chinos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shandong (provincia situada al noreste de China) han logrado con éxito dirigir por control remoto el vuelo de una paloma. Los investigadores, miembros de un equipo adscrito al Centro de Investigación Tecnológica de Ingeniería Robótica, implantaron una serie de micro-electrodos en el cerebro de las aves; según cuenta la agencia de noticias china Xinhua, esta tecnología ya había sido probada con ratones.

Los implantes estimulaban diferentes zonas del cerebro del animal a través de señales enviadas por los científicos desde un ordenador, y que forzaban a las palomas a volar a la izquierda o a la derecha, y hacia arriba o hacia abajo, según las directrices enviadas.

Se trata del primer experimento de este tipo aplicado con éxito en una paloma, según el jefe de la investigación, Su Xuecheng, quien además ha explicado que los impulsos electrónicos simulan las señales generadas por el cerebro para controlar los movimientos del cuerpo. Junto a sus colegas, Su Xuecheng planea mejorar el dispositivo utilizado en el experimento de la paloma y confía aplicar en el futuro esta tecnología de una forma más práctica.

SACADO DE: Científicos chinos logran dirigir el vuelo de una paloma por control remoto

Cómo corregir la perspectiva en fotografías


Correccion de la perspectiva

Seguro que habrás observado que al hacer una fotografía desde el suelo hacia la parte superior de un objeto alto (inclinando la cámara), como por ejemplo un edificio, el resultado es que el sujeto fotografiado presenta una perspectiva exagerada: las líneas verticales no se mantienen paralelas sino que tienden a converger conforme aumenta la altura. Es lo que se conoce como verticales convergentes y se produce cuando la cámara no está paralela al plano del sujeto; el efecto es más exagerado cuanto más perpendicular se coloque la cámara.

Aunque tal efecto en ocasiones es bienvenido porque incrementa la sensación de altura del objeto en realidad es una distorsión óptica que puede resultar molesto o simplemente no interesa registrar. Para evitarlo hay que mantener la cámara en paralelo al objeto, cosa que no siempre es posible porque impide que el objeto quepa completo en el cuadro. Una forma de solucionar esto es utilizar un objetivo descentrable o de control de perspectiva. Estos objetivos pueden bascular horizontal y/o verticalmente respecto al plano paralelo de la película o del sensor digital de la cámara, de modo que la cámara se puede mantener paralelo al sujeto y es el objetivo el que se gira para abarcar toda la altura. Este tipo de lentes también se utiliza para controlar la profundidad de campo o para fotografiar objetos reflectantes (como por ejemplo espejos) sin que se vez en ellos la cámara. Otro ejemplo de su aplicación es la técnica Tilt-Shift.

Pero salvo que vivas de la fotografía arquitectónica la opción de utilizar objetivos descentrables no es nada práctica ni económica. Afortunadamente también es posible corregir este efecto, al menos en parte, utilizando programas como Photoshop.

Con cualquier versión de Photoshop (y programas similares como Gimp) esta corrección se puede aplicar manejando las opciones disponibles en Editar > Tranformar: Perspectiva, Escalar, Distorsionar, etc. probando hasta dar con la corrección adecuada —las guías son una inestimable ayuda en esta tarea que se hace más fácil con algo de práctica. En general se soluciona estrechando la parte más ancha del objeto, en la foto de ejemplo sería la parte inferior.

Correccion de la perspectiva-Skew

En versiones recientes de Photoshop (CS3 beta en este caso) existe un filtro específico para esto, localizado en Filtros > Distorsionar > Lens Correction,en inglés. Este filtro carga la imagen a corregir en un módulo específico y la cubre con una retícula cuadriculada ajustable para facilitar la tarea. En este módulo las opciones principales (marcadas en verde en la captura) son “Remove Distortion” y “Vertica / Horizontal Perspective”

Modulo Corrección de la perspectiva

Hay que tener en cuenta que manipular la perspectiva de la imagen (en cualquier de los dos métodos, el tradicional o con la opción “Lens Correction”) reduce el área de la fotografía resultante. Esto conviene tenerlo en cuenta para dejar margen en el momento de tomar la foto original.

Aquí ya es cuestión de buscar la correción adecuada teniendo cuidado de no distorsionar de otro modo la imagen. La opción “Vertical Perspective” bascula el plano vertical de la imagen, y en este caso hubo que darle un valor del orden de -40. El plano horizontal apenas hubo que modificarlo, pero sí que fue necesario ajustar “Remove Distortion” para evitar la barriga que se acentuó al modificar el plano vertical. Finalmente se recortó evitando los espacios vacios resultante en la parte inferior y laterales inferiores de la imagen.

Si fuera necesario la opción “Chromatic Aberration” permite corregir en parte las aberraciones cromáticas que pueden producir algunos objetivos, especialmente en los bordes y cuando se utilizan lentes de poca calidad. La opción “Vignette” permite corregir (o añadir) el viñeteado que producen algunos objetivos, especialmente los gran angulares. También puede aparecer al utilizar filtros y basicamente consiste en que las lentes captan el borde del objetivo o el soporte del filtro, que aparece como una mancha muy difusa oscura en los bordes (especialmente las esquinas) de la fotografía. Aunque el viñeteo en principio es un problema en ocasiones se utiliza como recurso o licencia estética o artística, bien provocándolo mecánicamente o añadiendo tal efecto manipulando la imagen una vez tomada.

Actualizado: Como corregir con Gimp los efectos de la lente y la perspectiva de nuestras fotos, un tutorial similar pero utilizando el programa de manipulación de imágenes GIMP.

SACADO DE: Microsiervos