La ciencia que lee la mente

Los neurólogos detectan en el cerebro la 'firma' de la ideología y de la espiritualidad

MÓNICA SALOMONE - Madrid - 01/10/2007

Déjame ver tu cerebro... y te diré quién eres. Te diré, en concreto, a quién votas; si eres sincero o mentiroso; o si, como Enrique Iglesias, eres capaz de tener una experiencia religiosa. Y si además de ver tu cerebro me dejas tocarlo, podré inducirte desde un orgasmo a un viaje astral. Cantantes y metáforas aparte, los propios neurocientíficos advierten de que conviene tomarse en serio las posibles consecuencias derivadas del hecho de que empiezan a investigarse en el cerebro las bases biológicas, el hardware, de cuestiones tan íntimas y en apariencia intangibles como la ideología o la personalidad. No en vano la neuroética es un área en auge.

Con las nuevas técnicas la intimidad empieza a emerger como un concepto borroso

Los autores de un trabajo publicado recientemente en la revista Nature Neuroscience aseguraban haber hallado diferencias en el funcionamiento de un cerebro liberal frente a otro conservador. En pocas palabras: el primero reacciona mejor ante los cambios, mientras que el segundo es más rígido.

Los investigadores hicieron electroencefalogramas a 43 hombres y mujeres diestros mientras reaccionaban ante un estímulo que solía repetirse, pero a veces cambiaba. Cuando ocurría esto último, en la gran mayoría de los sujetos que previamente se habían declarado liberales se detectaba una actividad más intensa en un área de la corteza cerebral relacionada con los conflictos, lo que sugiere "una mayor sensibilidad neurocognitiva" a los cambios, escriben David Amodio y su grupo en su artículo. Se ve, por tanto, la firma de la ideología en el cerebro.

"Esta investigación demuestra que se empieza a dilucidar cómo un producto abstracto, aparentemente inefable de la mente, como la ideología, tiene su reflejo en el cerebro humano", dice Amodio. ¿Alguien se escandaliza por esta afirmación? ¿Alguien piensa que es absurdo que pueda verse algo así en un escáner cerebral? No los neurocientíficos, desde luego. Para ellos está clarísimo, y es perfectamente esperable, que cerebros que piensan distinto, que reaccionan distinto ante un mismo estímulo, funcionen de forma diferente; medir esa diferencia es sólo cosa de tener el instrumento adecuado.

"Todo, y todo es todo, está en el cerebro", dice Alberto Ferrús, director del Instituto Cajal de Neurociencias del CSIC, en Madrid. "La sensación de estar enamorado o enfadado, la religión... todo se traduce en moléculas, en algo físico que hay en el cerebro".

En los años noventa, cuando aparecieron las primeras técnicas para estudiar el cerebro humano en vivo y en directo -en acción-, se supo que la corteza cerebral de muchos ciegos muestra diferencias apreciables respecto a la corteza de personas que ven; que el cerebro de los taxistas tiene más sitio para información espacial; o cómo actúa el cerebro de los ajedrecistas al jugar. ¿Qué hay de raro en dar un paso más y buscar la marca de la mentira o la espiritualidad? Nada de nada, dice Ferrús.

Pero volvamos al trabajo sobre los cerebros políticos. En él se hacen las siguientes analogías: pensamiento menos rígido equivale a ideología liberal; pensamiento menos rígido equivale a más actividad en áreas cerebrales implicadas en afrontar conflictos; y, por tanto, más actividad en áreas cerebrales implicadas en afrontar conflictos equivale a ideología liberal.

Puestos a analizar, dicen los expertos, el eslabón frágil del razonamiento no es que un estilo de pensamiento tenga su sustrato biológico, sino lo no absoluto del término liberal. En el trabajo de Nature Neuroscience la mayoría de los autodefinidos liberales votaron por John Kerry, y los conservadores por Bush. ¿Se puede sustituir eso por Zapatero versus Rajoy? Y en un país musulmán, ¿quiénes tienen el cerebro flexible y quiénes rígido? Y los liberales del Trienio Liberal en España, entre 1820 y 1823, ¿qué cerebro tenían?

Ahora bien, no hay que equivocarse: que haya un sustrato biológico no implica ni que ese hardware nos ha sido transmitido genéticamente, ni que es inmutable. "Nosotros no examinamos si la orientación política se hereda, si nos viene dada de nacimiento", explica Amodio. "El cerebro es maleable, así que incluso si nacemos con un sistema neural más sensible a información conflictiva, es posible que este sistema neural cambie con el tiempo". Y ¿es fácil de cambiar el hardware que nos viene de fábrica? En otras palabras, ¿Qué pesa más, lo heredado o el ambiente?

"Puede que esa no sea la manera correcta de formular la pregunta", responde Amodio. "Los genes proporcionan unos mecanismos de base para la supervivencia. Pero lo bonito es que la expresión génica es muy sensible al ambiente".

Otra posible pregunta sobre este trabajo es si los cambios sociales globales -el cambio de postura respecto a la homosexualidad, el divorcio o el trabajo femenino-, implican un cambio colectivo en el funcionamiento del cerebro. ¿Tenemos todos un cerebro más liberal? "Tal vez", responde Amodio, para quien sin embargo la sociedad tiende ahora hacia un mayor conservadurismo -una prueba más de lo confuso de estos términos-. Pero "no está claro si estos cambios a gran escala tienen algo que ver con cambios heredables. Podrían estar más relacionados con la globalización y los cambios culturales".

En cualquier caso, lo cierto es que a la luz de los tentáculos que está desarrollando la neurociencia la intimidad empieza a emerger -también- como un concepto de lo más borroso. Con lo que ello implica, como señala Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de Alicante: "Los problemas éticos que plantea la capacidad de analizar la actividad del cerebro vinculada a conductas, o la capacidad de modular desde fuera esa actividad cerebral, de encender o apagar genes, la neuro-estimulación, son importantes". Se podría llegar a descubrir cómo es el cerebro de un maltratador, por ejemplo, y entonces "¿Estaría bien tratarle para que no llegue a serlo? ¿Hasta dónde podemos llegar? Se van a plantear debates muy serios, y vamos a una velocidad espeluznante", dice.

Artificial brains for robots?

An international team of European researchers has implanted an artificial cerebellum — the portion of the brain that controls motor functions — inside a robotic system. This EU-funded project is dubbed SENSOPAC, an acronym for ‘SENSOrimotor structuring of perception and action for emerging cognition.’ One of the goals of this project is to design robots able to interact with humans in a natural way. This project, which should be completed at the end of 2009, also wants to produce robots which would act as home-helpers for disabled people, such as persons affected by neurological disorders, such as Parkinson’s disease.

How a SENSOPAC robotic system will learn

You can see above how a SENSOPAC robotic system with an artificial brain will learn (Credit: SENSOPAC flyer (PDF format, 2 pages, 520 KB). The European SENSOPAC project started on January 1, 2006 and will take 4 years to be completed. The 12 organizations participating to the project come from 9 different countries and have provided physicists, neuroscientists and electronic engineers.

The microchips which incorporate a full neuronal system have been designed at the University of Granada, Spain. “Implanting the man-made cerebellum in a robot will allow it to manipulate and interact with other objects with far greater effectiveness than previously managed. ‘Although robots are increasingly more important to our society and have more advanced technology, they cannot yet do certain tasks like those carried out by mammals,’ says Professor Eduardo Ros Vidal, who is coordinating the work at the University of Granada. ‘We have been talking about humanoids for years but we do not yet see them on the street or use the unlimited possibilities they offer us,’ the Professor added.”

The SENSOPAC website gives more details about the project. “The SENSOPAC project will combine machine learning techniques and modelling of biological systems to develop a machine capable of abstracting cognitive notions from sensorimotor relationships during interactions with its environment, and of generalising this knowledge to novel situations. Through active sensing and exploratory actions the machine will discover the sensorimotor relationships and consequently learn the intrinsic structure of its interactions with the world and unravel predictive and causal relationships. Together with action policy formulation and decision making, this will underlie the machine’s abilities to create abstractions, to suggest and test hypotheses, and develop self-awareness.”

This very ambitious project has been divided into 5 modules.

It will certainly be interesting to see the progress of this EU project.

Sources: CORDIS News, August 27, 2007; and various websites

You’ll find related stories by following the links below.

Medidor 'online' del miedo de los inversores


Acabo de leer un artículo de Walter Scherk en el suplemento Dinero de La Vanguardia de hoy titulado "Midiendo el miedo". Menciona la existencia de un índice que mide el miedo de los inversores norteamericanos. Se trata del VIX (Volatility Index) y parece que estos días está siendo consultado diariamente por muchos analistas, ya que puede ser un indicador del estado de la crisis bancaria norteamericana, que está influyendo en las bolsas de todo el mundo. He visitado el sitio web del VIX para conocer la metodología utilizada para elaborar este índice. La fórmula se encuentra en la página tres de este documento y tiene en cuenta las expectativas de volatilidad del mercado en los siguientes 30 días, basándose en el precio medio que tiene que pagar un inversor para asegurar que, aunque la bolsa caiga, sus acciones podrán venderse por un precio determinado. El precio de estos seguros se obtiene en tiempo real a partir del índice S&P 500. A pesar de que el VIX esté midiendo la volatilidad del mercado desde 1993, lo cierto es que en la actualidad es considerado como el mejor indicador del investor fear gauge y, según los analistas, tiene una relación directa con el comportamiento de las bolsas.

Algoritmos de reconocimiento de caras más eficaces que humanos

Mirando el último número de IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, me encuentro con un estudio de investigación desarrollado en la Universidad de Texas, que ha comparado la eficacia de algoritmos existentes de reconocimiento de caras con la de humanos y ha desvelado que algunos de los algoritmos funcionan mejor que nosotros bajo ciertas condiciones.

Éste es el enlace al artículo científico que han escrito (requiere suscripción).

En el estudio, siete algoritmos de reconocimiento de caras fueron evaluados para la tarea de face matching, es decir, determinar si dos imágenes de caras, tomadas bajo diferentes condiciones de iluminación, son de la misma persona o no. El mismo experimento fue realizado con 91 humanos. El resultado: tres algoritmos superaron a la eficacia humana en las parejas de imágenes consideradas “difíciles” y seis algoritmos lo hicieron en las consideradas “fáciles”.

Es un resultado bastante interesante, puesto que los cambios en iluminación son una de las mayores dificultades del reconocimiento de caras, pero parece ser que aunque no se haya llegado a obtener el sistema perfecto, obtener eficacias comparables al de los humanos es ya un buen resultado. (Aunque cuidado con decir que los algoritmos son más inteligentes que los humanos).

Relacionados en la blogosfera:

Un nuevo motor de búsqueda "escucha" la música para recomendarte canciones


Los recomendadores de música del tipo Last.fm y Pandora funcionan francamente bien ayudándote a descubrir nuevas canciones que encajen en tus gustos, pero un nuevo proyecto de la National Science Foundation de la Universidad de Charleston intenta elevar el concepto a otro nivel, creando un motor de búsqueda que "escucha" la música y crea comparaciones entre los trabajos. El sistema, según lo describe Ars Technica, se compone de una red de neuronas entrenada para reconocer al compositor y el estilo de la canción, un motor de evaluación que se supone simula al gusto humano, y un conjunto de objetivos medibles como el tempo, la duración, etc. Los resultados se combinan y el sistema puede recomendar canciones muy similares. Los investigadores ya han presentado un sistema similar con muy buenos resultados, así que esperan que con dinero puedan refinar el invento y puedan comercializarlo.

Llegan a España las apuestas financieras inspiradas en las deportivas

ig-group.jpgLa compañía británica IG Group, especializada en el mercado de las apuestas financieras por internet, abrirá su primera oficina en España el próximo mes de noviembre, informaron fuentes de la empresa.

IG Group ofrece a sus usuarios apuestas por internet similares a las porras deportivas pero con la particularidad de estar relacionadas con los valores de los mercados bursátiles o a los propios índices.

¿Comenzará la sesión del Ibex con subidas o a la baja? ¿Se revalorizará Telefónica o cerrará la jornada con pérdidas? Conocer la respuesta a esas preguntas puede reportar beneficios económicos a quien tenga la suficiente visión como para preverlo.

IG Group, que ya ha encontrado oficina en Madrid, ofrecerá en España de momento uno de sus sistemas de apuestas: el contrato por diferencias. Este servicio, para el que se usa una plataforma gratuita con información financiera en tiempo real, permite apostar si un índice abrirá al alza o a la baja, y se ganará o perderá una cierta cantidad de dinero por cada punto que suba o baje ese índice.

En el Reino Unido se apuesta normalmente a base de cinco libras (7,4 euros) por punto, es decir, que si el Ibex abre con subidas de 25 puntos, el jugador de turno ganaría o perdería unos 185 euros según cuál haya sido su apuesta.

La previsible entrada en vigor de la MiFID, la directiva europea que regulará los mercados bursátiles europeos, en noviembre facilita la entrada en España de IG Group, puesto que ésta se ahorrará su paso por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al no estar obligada a ser supervisada por más de un regulador.

IG Group opera en el Reino Unido desde 1974 y opera en Australia, Singapur e Italia mientras que en breve abrirá, además de la oficina de Madrid, una sede en París.

Vía: El blog de Laura Guillot

Comienza el reconocimiento facial en el buscador de imágenes de Google

El pasado mes de agosto, Google adquiría 'Neven Vision', una firma que desarrolla software para extraer información de imágenes, como por ejemplo herramientas de detección facial para la Policía de Los Ángeles. Además, Google también se encuentra desarollando y entrenando diferentes sistemas de extracción de datos de imágenes.

Uno de los objetivos de estos esfuerzos será implementar estas tecnologías dentro de los diferentes servicios públicos de Google para, por ejemplo, poder localizar fácilmente con 'Google Images' imágenes de la WWW que contengan un elefante sin la necesidad de que estas imágenes se llamen "elefante.jpg" o que en el texto que rodea a la fotografía aparezca el término "elefante". O, por ejemplo, para localizar con 'Picasa Web' las fotos de un amigo nuestro dentro de la colección de imágenes que tenemos.

Según cuenta Ionut, Google ha comenzado a ofrecer en su buscador de imágenes la posibilidad de localizar imágenes que contengan solamente caras de personas dentro de ellas. Así, si añadimos el parámetro 'imgtype=face' a la URL de cualquier búsqueda que hagamos, nos encontraremos con fotografías en las que aparecen primeros planos de personas.

Si buscamos:

:: images.google.com/images?q=bilbao, descubriremos fotos de la ciudad de Bilbao.

:: images.google.com/images?q=bilbao&imgtype=face, descubriremos fotos de personas que, por ejemplo, se apellidan 'Bilbao'.

La tecnología que ahora hace pública Google no va más allá de detectar que lo que hay en una fotografía es un rostro humano, y no es capaz de extraer más datos de ella. Sin embargo, nos da muestras de hacia dónde se dirige esta próxima generación de buscadores.

Crean un cerebelo artificial para que los robots sean menos torpes

El cerebelo artificial hará que los movimientos de los robots sean más naturales.
  • Ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada.
  • El objetivo es que las máquinas tengan un comportamiento más natural.
  • El invento tendrá aplicaciones en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

La carrera por crear robots cada vez más humanos ha llevado a un grupo de investigadores de la Universidad de Granada a desarrollar un cerebelo artificial que hará que los comportamientos de los robots sean menos torpes.

Esotos microchips, que emulan un cerebelo humano, al insertarse en los robots les permitirá realizar movimientos e interactuar con los humanos y con otros objetos de forma mucho más natural.

Además, según sus creadores, el invento podría tener aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades.

El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudaría a mejorar la calidad de vida de enfermos de Parkinson o Alzheimer.

El proyecto SENSOPAC en el que participa la Universidad de Granada, entre muchas otras empresas y universidades europeas, pretende reconducir la robótica, más centrada en humanizar el aspecto exterior de las máquinas que su comportamiento.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, "aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnología más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamífero sencillo".

Spirit of Berlin, un automóvil sin conductor

spiritofberlin.jpgEs un automóvil dirigido por ordenador, capaz de circular sin la intervención de un conductor humano.

El desarrollo ha sido obra del mexicano Raúl Rojas (especialista en redes neuronales) desde la Universidad Libre de Berlín. Le han denominado Spirit of Berlin y también se puede conducir convencionalmente. El proyecto incluye, claro está, el reconocimiento mediante sensores combinados de peatones, señales de tráfico y el resto de vehiculos. Además de situar los objetos, el coche autónomo calcula a qué distancia se encuentran (como máximo a 150 metros).

Lo que no sé es, en caso de infracción, a quién se le quitarán los puntos. Aunque de momento no hay problema, pues el coche-robot está pensado inicialmente para labores de vigilancia policial.

Crea música moviendo la cabeza

Head music maker

Juegos como el Guitar Hero, o su equivalente para ordenadores Frets on Fire permiten creanos la ilusión de que sabemos tocar la guitarra. Eso sí, no permiten componer nuestra propia música sino “tocar” una preestablecida.

En cambio, un programa desarrollado por Zane Van Dusen en el Instituto Politécnico de Rensselaer permitiendo componer música con el simple movimiento de nuestra cabeza. Solo es necesaria una cámara web para captar nuestros movimientos.

Esto permitiría a personas con movilidad reducida expresarse a través de la música, aunque también están investigando para conseguir facilitar conversaciones a través de este sistema.